Nexus Vitale

Anatomía Ecográfica para el Médico Estético: Enfoque en Medicina Regenerativa, Anatomía Fascial y Cuello

Introducción

La medicina estética ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, pasando de procedimientos empíricos a técnicas basadas en un conocimiento anatómico preciso y en la utilización de herramientas tecnológicas avanzadas. La ecografía, tradicionalmente utilizada en el diagnóstico médico, se ha consolidado como un instrumento esencial en la práctica estética moderna. Permite a los profesionales visualizar en tiempo real las estructuras anatómicas subyacentes, optimizando la seguridad y eficacia de los tratamientos. Este libro se enfoca en la aplicación de la ecografía en la medicina estética, con un énfasis particular en la medicina regenerativa, la anatomía fascial y los tratamientos del cuello, áreas donde la precisión anatómica es crucial para obtener resultados óptimos y minimizar riesgos.

Beneficios de la Ecografía en Procedimientos Estéticos

La ecografía ofrece numerosas ventajas en el campo de la medicina estética:

    • Visualización en tiempo real: Permite al médico observar las estructuras anatómicas durante el procedimiento, a diferencia de las técnicas basadas únicamente en el conocimiento anatómico teórico.

    • Mayor precisión: Facilita la colocación precisa de rellenos, toxina botulínica, hilos tensores y otros materiales, optimizando los resultados y reduciendo el riesgo de complicaciones.

    • Seguridad mejorada: Permite identificar y evitar estructuras vasculares y nerviosas importantes, minimizando el riesgo de hematomas, necrosis y daño nervioso.

    • Evaluación de tejidos: Permite evaluar la calidad y cantidad de tejido adiposo, muscular y fascial, lo que ayuda a personalizar los tratamientos y predecir los resultados.

    • Guía para procedimientos mínimamente invasivos: Facilita la realización de técnicas como la infiltración de factores de crecimiento y la colocación de hilos tensores con mayor precisión y menor traumatismo tisular.

    • Monitorización de resultados: Permite evaluar la respuesta del tejido al tratamiento y realizar ajustes si es necesario.

    • Documentación: Permite registrar imágenes y videos de los procedimientos, lo que es útil para el seguimiento del paciente y para fines de docencia.

Enfoque del Libro

Este libro está diseñado para médicos estéticos que desean integrar la ecografía en su práctica clínica. Se centra en la anatomía ecográfica relevante para los procedimientos estéticos, con un enfoque particular en:

    • Medicina regenerativa: Se explorará el uso de la ecografía para guiar la obtención e infiltración de plasma rico en plaquetas (PRP), células madre y otros productos regenerativos.

    • Anatomía fascial: Se detallará la identificación ecográfica de las diferentes capas fasciales de la cara y el cuello, y su importancia en los procedimientos de rejuvenecimiento facial.

    • Tratamientos del cuello: Se describirá la anatomía ecográfica del cuello, incluyendo músculos, vasos sanguíneos, nervios y glándulas, y su relevancia en el tratamiento de la papada, el rejuvenecimiento del cuello y la aplicación de toxina botulínica.

Capítulo 1: Principios Básicos de la Ecografía

La ecografía es una técnica de imagen que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para crear imágenes del interior del cuerpo. Es una herramienta no invasiva, segura y versátil que se ha convertido en un componente esencial de la práctica médica moderna.

    • Física del ultrasonido: El ultrasonido se basa en la emisión y recepción de ondas sonoras con frecuencias superiores al rango audible humano (generalmente entre 2 y 15 MHz). Estas ondas sonoras penetran en los tejidos y se reflejan en las interfaces entre diferentes estructuras, como la piel, la grasa, el músculo y el hueso. El tiempo que tardan las ondas en regresar al transductor y la intensidad de las mismas proporcionan información sobre la profundidad y la naturaleza de los tejidos.

    • Ondas, frecuencia y resolución: La frecuencia del ultrasonido es un factor determinante de la profundidad de penetración y la resolución de la imagen. Las frecuencias más bajas penetran más profundamente en los tejidos, pero ofrecen una menor resolución. Las frecuencias más altas proporcionan una mayor resolución, pero tienen una menor capacidad de penetración. En medicina estética, se suelen utilizar transductores de alta frecuencia (7-15 MHz) para obtener imágenes detalladas de las estructuras superficiales de la piel, la grasa y el músculo.

    • Tipos de transductores y su aplicación en estética: Los transductores son los dispositivos que emiten y reciben las ondas de ultrasonido. Existen diferentes tipos de transductores, cada uno con una forma y una frecuencia específicas, diseñados para visualizar diferentes estructuras anatómicas. En medicina estética, los transductores más utilizados son:

    • Transductores lineales: Tienen una forma rectangular y emiten ondas de alta frecuencia, lo que los hace ideales para visualizar estructuras superficiales como la piel, la grasa y los músculos faciales.

    • Transductores curvos: Tienen una forma convexa y emiten ondas de frecuencia media, lo que les permite penetrar más profundamente en los tejidos. Se utilizan para visualizar estructuras más profundas, como los vasos sanguíneos del cuello y las glándulas salivales.

    • Modos de imagen: La ecografía puede generar diferentes tipos de imágenes, cada una de las cuales proporciona información específica sobre los tejidos:

    • Modo B (Brillo): Es el modo de imagen más utilizado. Muestra una imagen bidimensional en escala de grises, donde la intensidad del brillo de cada punto corresponde a la intensidad de las ondas de ultrasonido reflejadas. Permite visualizar la anatomía estática de los tejidos.

    • Modo M (Movimiento): Muestra el movimiento de las estructuras a lo largo del tiempo. Se utiliza principalmente para evaluar el movimiento de estructuras cardíacas, pero también puede ser útil en estética para evaluar el movimiento de los músculos faciales.

    • Doppler color: Muestra el flujo sanguíneo en tiempo real. Se utiliza para identificar vasos sanguíneos y evaluar la dirección y velocidad del flujo sanguíneo. Es esencial para evitar la inyección de rellenos u otros materiales en los vasos sanguíneos.

    • Optimización de la imagen ecográfica: Para obtener imágenes de alta calidad, es importante optimizar los ajustes del equipo de ultrasonido. Esto incluye ajustar la ganancia, la profundidad, el foco y otros parámetros para obtener la mejor resolución y contraste posibles.

    • Artefactos comunes y cómo reconocerlos: Los artefactos son imágenes que no corresponden a estructuras anatómicas reales. Pueden ser causados por diversos factores, como la reflexión, la refracción y la atenuación de las ondas de ultrasonido. Es importante reconocer los artefactos comunes para evitar interpretaciones erróneas de las imágenes. Algunos artefactos comunes en ecografía estética incluyen:

    • Reverberación: Múltiples reflexiones de las ondas de ultrasonido entre dos superficies muy reflectantes, como la piel y el transductor, que crean líneas paralelas y equidistantes.

    • Sombra acústica: Una zona oscura que se produce detrás de una estructura que absorbe o refleja fuertemente las ondas de ultrasonido, como el hueso.

    • Refuerzo posterior: Un aumento del brillo de la imagen detrás de una estructura que transmite bien las ondas de ultrasonido, como un quiste.

    • Anisotropía: Variación en la ecogenicidad de un tejido en función del ángulo de incidencia de las ondas de ultrasonido. Es importante tener en cuenta la anisotropía al evaluar estructuras como los tendones y los músculos.

Capítulo 2: Anatomía Fascial Ecográfica

La fascia es un tejido conectivo que envuelve y conecta todos los órganos, músculos y huesos del cuerpo. Desempeña un papel crucial en la estructura, la función y la apariencia de la cara y el cuerpo.

    • Estructura y función de la fascia: La fascia está compuesta principalmente por colágeno, elastina y sustancia fundamental. Forma una red tridimensional continua que proporciona soporte, estabilidad y flexibilidad a los tejidos. Además, facilita el movimiento muscular, transmite fuerzas y participa en la curación de heridas.

    • Capas fasciales relevantes en la cara y el cuello: En la cara y el cuello, la fascia se organiza en varias capas, que varían en grosor y densidad. Las capas fasciales más relevantes para los procedimientos estéticos incluyen:

    • Sistema musculoaponeurótico superficial (SMAS): Es una capa fibromuscular que cubre los músculos faciales y se extiende desde la región temporal hasta el cuello. Desempeña un papel crucial en el soporte de los tejidos blandos de la cara y es un objetivo importante en los procedimientos de lifting facial.

    • Fascia parotídeo-masetérica: Cubre la glándula parótida y el músculo masetero.

    • Fascia cervical superficial: Envuelve el músculo platisma y se extiende desde el borde inferior de la mandíbula hasta la clavícula.

    • Fascia cervical profunda: Cubre los músculos del cuello y se divide en varias capas, incluyendo la fascia pretraqueal y la fascia prevertebral.

    • Identificación ecográfica de las fascias superficiales y profundas: La fascia se visualiza en la ecografía como una estructura lineal ecogénica (brillante) que separa diferentes tejidos. La ecogenicidad de la fascia puede variar en función de su composición y del ángulo de incidencia de las ondas de ultrasonido. Es importante tener en cuenta la anisotropía de la fascia al identificarla en la ecografía.

    • Aplicación de la ecografía en procedimientos de rejuvenecimiento facial y corporal: La ecografía permite visualizar las capas fasciales con gran detalle, lo que es esencial para realizar procedimientos de rejuvenecimiento facial y corporal con precisión y seguridad. Se utiliza para:

    • Guiar la colocación de rellenos dérmicos en el plano fascial correcto para obtener un efecto lifting y evitar complicaciones.

    • Facilitar la inserción de hilos tensores en la fascia superficial para lograr un efecto tensor y de soporte.

    • Optimizar la aplicación de energía de radiofrecuencia para estimular la producción de colágeno en la fascia profunda.

    • Planificar y ejecutar procedimientos de lifting facial quirúrgico con mayor precisión.

    • Técnicas de disección fascial guiadas por ecografía: La ecografía puede utilizarse para guiar la disección fascial en procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos.

    • Planos de disección: La ecografía permite identificar los planos fasciales correctos para la disección, lo que minimiza el riesgo de dañar estructuras adyacentes.

    • Uso de instrumental: Se pueden utilizar instrumentos especiales, como cánulas y bisturíes ultrasónicos, bajo guía ecográfica para realizar la disección con precisión y seguridad.

    • Complicaciones y cómo resolverlas: La disección fascial puede asociarse a complicaciones como hematomas, seromas y daño nervioso. La ecografía permite identificar estas complicaciones de forma temprana y guiar su tratamiento.

Capítulo 3: Anatomía Ecográfica del Cuello para Procedimientos Estéticos

El cuello es una región anatómica compleja que contiene numerosas estructuras importantes, incluyendo músculos, vasos sanguíneos, nervios y glándulas. La ecografía es una herramienta valiosa para visualizar estas estructuras y guiar los procedimientos estéticos en el cuello.

    • Anatomía muscular del cuello: El cuello contiene varios músculos que desempeñan un papel importante en la función y la apariencia de la región. Los músculos más relevantes para los procedimientos estéticos incluyen:

    • Platisma: Es un músculo delgado y superficial que se extiende desde la mandíbula hasta la clavícula. Contribuye a la formación de las bandas platismales, que son arrugas verticales en el cuello.

    • Esternocleidomastoideo (ECM): Es un músculo grande y prominente que se extiende desde el cráneo hasta la clavícula y el esternón. Divide el cuello en las regiones anterior y posterior.

    • Músculos suprahioideos: Son un grupo de músculos que se encuentran por encima del hueso hioides y participan en la deglución y el habla.

    • Músculos infrahioideos: Son un grupo de músculos que se encuentran por debajo del hueso hioides y participan en la deglución y el habla.

    • Estructuras vasculares: El cuello contiene importantes vasos sanguíneos que irrigan la cabeza y el cuello. Los más relevantes para los procedimientos estéticos incluyen:

    • Arteria carótida común: Es la principal arteria que irriga la cabeza y el cuello. Se divide en la arteria carótida interna y la arteria carótida externa.

    • Vena yugular interna: Es la principal vena que drena la sangre de la cabeza y el cuello.

    • Arterias y venas faciales: Irrigan y drenan la piel y los músculos de la cara.

    • Glándulas salivales y ganglios linfáticos: El cuello contiene glándulas salivales, como la glándula submandibular y la glándula parótida, que producen saliva. También contiene ganglios linfáticos, que forman parte del sistema inmunológico.

    • Nervios faciales y cervicales: El cuello contiene importantes nervios que controlan la función motora y sensitiva de la cara y el cuello. Los más relevantes para los procedimientos estéticos incluyen:

    • Nervio facial: Controla los músculos de la expresión facial.

    • Nervios cervicales: Controlan los músculos del cuello y proporcionan sensibilidad a la piel del cuello y la cabeza.

    • Aplicación de la ecografía en el tratamiento de la papada y el rejuvenecimiento del cuello: La ecografía es una herramienta valiosa para guiar los procedimientos estéticos en el cuello, incluyendo:

    • Inyecciones de toxina botulínica guiadas por ecografía: Permite una colocación precisa de la toxina botulínica en los músculos objetivo, como el platisma, para tratar las bandas platismales y mejorar el contorno del cuello.

    • Rellenos dérmicos: Permite guiar la inyección de rellenos dérmicos para mejorar la definición de la mandíbula y el contorno del cuello, evitando la inyección en vasos sanguíneos.

    • Hilos tensores: Permite asegurar la colocación correcta de los hilos tensores en el plano fascial adecuado para lograr un efecto tensor y de soporte.

    • Radiofrecuencia: Permite optimizar la aplicación de energía de radiofrecuencia para estimular la producción de colágeno en la piel y la fascia del cuello.

    • Anatomía ecográfica de la vía aérea: La ecografía puede utilizarse para identificar la vía aérea en el cuello, lo que es útil en procedimientos como la intubación traqueal.

    • Complicaciones vasculares y del nervio facial: La ecografía permite identificar y evitar estructuras vasculares y nerviosas importantes durante los procedimientos estéticos en el cuello, lo que reduce el riesgo de complicaciones como hematomas, necrosis y daño nervioso.

Capítulo 4: Ecografía en Medicina Regenerativa

La medicina regenerativa es un campo en rápido crecimiento que busca reparar, reemplazar o regenerar células, tejidos u órganos dañados por enfermedades, lesiones o el envejecimiento. La ecografía desempeña un papel cada vez más importante en este campo.

    • Principios de la medicina regenerativa: La medicina regenerativa se basa en la utilización de factores de crecimiento, células madre y otros productos biológicos para estimular la capacidad de regeneración del propio cuerpo.

    • Aplicación de la ecografía en la obtención de muestras para tratamientos regenerativos: La ecografía puede utilizarse para guiar la obtención de muestras de tejidos que contienen células madre y factores de crecimiento, como:

    • Plasma Rico en Plaquetas (PRP): Se obtiene a partir de la sangre del paciente y contiene una alta concentración de plaquetas, que liberan factores de crecimiento que estimulan la regeneración de los tejidos. La ecografía puede guiar la extracción de sangre y la posterior inyección del PRP en la zona a tratar.

    • Células Madre: Se pueden obtener de diversos tejidos, como la médula ósea, el tejido adiposo y la piel. La ecografía puede guiar la aspiración de médula ósea y la liposucción para obtener células madre del tejido adiposo.

    • Guía ecográfica para la infiltración precisa de productos regenerativos en tejidos específicos: La ecografía permite visualizar los tejidos objetivo y guiar la infiltración de productos regenerativos, como el PRP y las células madre, con gran precisión. Esto asegura que los productos se entreguen en el lugar correcto para maximizar su eficacia y minimizar el riesgo de efectos secundarios.

    • Monitorización ecográfica de la respuesta del tejido al tratamiento regenerativo: La ecografía puede utilizarse para evaluar la respuesta del tejido al tratamiento regenerativo a lo largo del tiempo. Permite visualizar la regeneración de los tejidos, la formación de nuevos vasos sanguíneos y la reducción de la inflamación.

    • Casos clínicos de medicina regenerativa guiados por ecografía en estética: Se presentarán casos clínicos que demuestren la aplicación de la ecografía en la medicina regenerativa estética, como el tratamiento de cicatrices, la regeneración de la piel envejecida y la estimulación del crecimiento del cabello.

Capítulo 5: Aplicaciones Ecográficas Específicas en Medicina Estética

La ecografía se utiliza en una amplia variedad de procedimientos estéticos para mejorar la precisión, la seguridad y los resultados.

    • Rellenos dérmicos:

    • Técnica de inyección guiada por ecografía para mayor precisión y seguridad: La ecografía permite visualizar la profundidad de la piel, la grasa y el músculo, lo que permite una colocación precisa del relleno en el plano tisular adecuado. Esto optimiza los resultados estéticos y reduce el riesgo de complicaciones como la sobrecorrección y la migración del relleno.

    • Identificación y prevención de complicaciones vasculares: La ecografía Doppler color permite identificar los vasos sanguíneos antes de la inyección, lo que reduce el riesgo de inyectar el relleno en una arteria o vena. La inyección intravascular de relleno puede causar complicaciones graves, como necrosis de la piel y ceguera.

    • Toxina botulínica:

    • Localización precisa de los músculos objetivo para resultados óptimos: La ecografía permite identificar los músculos específicos que se van a tratar con toxina botulínica. Esto asegura que la toxina se inyecte en el lugar correcto para relajar los músculos y reducir las arrugas, evitando la inyección en músculos no deseados que podrían causar efectos secundarios como la ptosis palpebral.

    • Reducción del riesgo de efectos secundarios: Al guiar la inyección con ecografía, se reduce el riesgo de inyectar la toxina en estructuras no deseadas, como los párpados o los nervios, lo que minimiza el riesgo de efectos secundarios.

    • Hilos tensores:

    • Inserción guiada por ecografía para asegurar la colocación correcta en el plano fascial: La ecografía permite visualizar las capas fasciales y guiar la inserción de los hilos tensores en el plano adecuado. Esto asegura que los hilos se coloquen en la posición correcta para proporcionar un soporte óptimo y un efecto lifting, y reduce el riesgo de complicaciones como la extrusión del hilo y el daño a estructuras adyacentes.

    • Minimización del riesgo de daño a estructuras adyacentes: La ecografía permite identificar y evitar estructuras importantes como los nervios y los vasos sanguíneos durante la inserción de los hilos.

    • Lipólisis:

    • Evaluación ecográfica del tejido adiposo antes y después del tratamiento: La ecografía permite medir el grosor del tejido adiposo antes del tratamiento de lipólisis, lo que ayuda a determinar la cantidad de solución lipolítica que se debe inyectar. Después del tratamiento, la ecografía puede utilizarse para evaluar la reducción del tejido adiposo y monitorizar la aparición de posibles complicaciones.

    • Guía para la inyección de soluciones lipolíticas: La ecografía puede utilizarse para guiar la inyección de soluciones lipolíticas en el tejido adiposo, asegurando una distribución uniforme del producto y evitando la inyección en estructuras no deseadas.

    • Biopsia de piel y tejido subcutáneo guiada por ecografía: La ecografía permite localizar con precisión las lesiones cutáneas y subcutáneas y guiar la toma de biopsias, lo que aumenta la precisión del diagnóstico y reduce el riesgo de complicaciones.

    • Tratamiento de cicatrices: La ecografía permite evaluar la profundidad y extensión de las cicatrices, así como guiar la inyección de medicamentos o la realización de procedimientos para mejorar su apariencia.

    • Evaluación de implantes: La ecografía es útil para evaluar la posición, la integridad y las posibles complicaciones relacionadas con los implantes mamarios y faciales.

Capítulo 6: Seguridad y Complicaciones en la Ecografía Estética

La seguridad del paciente es primordial en la práctica de la medicina estética. La ecografía, cuando se utiliza correctamente, contribuye significativamente a mejorar la seguridad de los procedimientos.

    • Protocolos de seguridad para el uso de la ecografía en medicina estética: Es fundamental establecer protocolos de seguridad para el uso de la ecografía en la práctica estética. Estos protocolos deben incluir:

    • Formación adecuada del personal en el uso del equipo de ultrasonido y en la interpretación de las imágenes.

    • Mantenimiento regular del equipo de ultrasonido.

    • Utilización de transductores y geles adecuados para cada procedimiento.

    • Documentación de las imágenes ecográficas en la historia clínica del paciente.

    • Cumplimiento de las normas de higiene y asepsia para prevenir infecciones.

    • Identificación y manejo de complicaciones relacionadas con procedimientos estéticos: La ecografía permite identificar de forma temprana las complicaciones que pueden surgir después de un procedimiento estético, como:

    • Hematomas: Acumulación de sangre debajo de la piel.

    • Seromas: Acumulación de líquido seroso debajo de la piel.

    • Infecciones: Inflamación y enrojecimiento de la zona tratada.

    • Necrosis de la piel: Muerte del tejido cutáneo debido a la interrupción del flujo sanguíneo.

    • Daño nervioso: Lesión de un nervio, que puede causar pérdida de sensibilidad o parálisis muscular.

    • Inyección intravascular de relleno: Inyección de relleno en un vaso sanguíneo, que puede causar complicaciones graves como necrosis de la piel y ceguera.

    • Papel de la ecografía en la prevención y el diagnóstico de complicaciones: La ecografía desempeña un papel crucial en la prevención de complicaciones al permitir la visualización de las estructuras anatómicas y guiar los procedimientos con precisión. También es útil para el diagnóstico temprano de las complicaciones, lo que permite un tratamiento oportuno y reduce el riesgo de secuelas.

    • Aspectos legales y éticos del uso de la ecografía en la práctica estética: El uso de la ecografía en la práctica estética está sujeto a regulaciones legales y éticas. Es importante que los médicos estéticos conozcan estas regulaciones y actúen de acuerdo con los principios éticos de la profesión médica.

Capítulo 7: Integración de la Ecografía en la Práctica Clínica

La integración exitosa de la ecografía en la práctica clínica requiere una planificación cuidadosa y una inversión en formación y equipamiento.

    • Equipamiento y mantenimiento del equipo de ultrasonido: Es importante seleccionar un equipo de ultrasonido que se adapte a las necesidades de la práctica estética. El equipo debe ser portátil, fácil de usar y capaz de generar imágenes de alta calidad. También es esencial realizar un mantenimiento regular del equipo para asegurar su correcto funcionamiento.

    • Desarrollo de habilidades en ecografía: La formación en ecografía es fundamental para que los médicos estéticos puedan utilizar esta herramienta de forma eficaz y segura. Existen diversos cursos, talleres y recursos en línea que pueden ayudar a los médicos a desarrollar sus habilidades en ecografía.

    • Flujo de trabajo clínico: La ecografía puede integrarse en el flujo de trabajo clínico de diversas maneras. Algunos médicos utilizan la ecografía en todos los pacientes antes de realizar un procedimiento estético, mientras que otros la utilizan solo en casos seleccionados. Es importante desarrollar un protocolo de trabajo que se adapte a las necesidades de cada práctica.

    • Documentación y registro de imágenes ecográficas: Las imágenes ecográficas deben documentarse y registrarse en la historia clínica del paciente. Esto es importante para el seguimiento del paciente, para fines de docencia y para proteger al médico en caso de reclamaciones legales.

    • Telemedicina y el futuro de la ecografía en estética: La telemedicina está transformando la práctica médica y la ecografía no es una excepción. La transmisión de imágenes ecográficas a distancia permite a los médicos estéticos consultar con expertos y recibir asesoramiento en tiempo real. El futuro de la ecografía en estética se vislumbra prometedor, con el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones.

Conclusión

La ecografía se ha convertido en una herramienta indispensable en la medicina estética moderna. Permite a los médicos realizar procedimientos con mayor precisión, seguridad y eficacia, lo que se traduce en mejores resultados para los pacientes. La integración de la ecografía en la práctica clínica requiere una formación adecuada, una inversión en equipamiento y un compromiso con la seguridad del paciente.

Importancia de la formación continua en ecografía

La ecografía es una tecnología en constante evolución. Es importante que los médicos estéticos se mantengan actualizados sobre los últimos avances en este campo a través de la formación continua.

Perspectivas futuras de la ecografía en la especialidad

El futuro de la ecografía en la medicina estética se presenta brillante. Se espera que el desarrollo de nuevas tecnologías, como la ecografía 3D y 4D, y la inteligencia artificial, permita a los médicos obtener imágenes aún más detalladas y realizar procedimientos aún más precisos.

Apéndices

    • Glosario de términos ecográficos: Se incluirá un glosario con la definición de los términos ecográficos más utilizados.

    • Valores normales de estructuras anatómicas relevantes: Se proporcionarán valores normales de las dimensiones de las estructuras anatómicas más relevantes para los procedimientos estéticos.

    • Protocolos de examen ecográfico para diferentes procedimientos estéticos: Se describirán protocolos de examen ecográfico paso a paso para diferentes procedimientos estéticos, como la inyección de rellenos, la aplicación de toxina botulínica y la inserción de hilos tensores.


    • Casos clínicos adicionales: Se presentarán casos clínicos adicionales que ilustren la aplicación de la ecografía en diferentes procedimientos estéticos.
  • Descargar presentación

Referencias

Urdiales-Gálvez, F., De Cabo-Francés, F. M., & Bové, I. (2021). Ultrasound patterns of different dermal filler materials used in aesthetics. Journal of cosmetic dermatology, 20(5), 1541–1548. https://doi.org/10.1111/jocd.14032

 Vasconcelos-Berg, R., Desyatnikova, S., Bonavia, P., Chammas, M. C., Navarini, A., & Sigrist, R. (2024). Best Practices for the Use of High-Frequency Ultrasound to Guide Aesthetic Filler Injections—Part 2: Middle Third of the Face, Nose, and Tear Troughs. Diagnostics, 14(22), 2544. https://doi.org/10.3390/diagnostics14222544

Sigrist, R., Desyatnikova, S., Chammas, M. C., & Vasconcelos-Berg, R. (2024). Best Practices for the Use of High-Frequency Ultrasound to Guide Aesthetic Filler Injections—Part 1: Upper Third of the Face. Diagnostics, 14(16), 1718. https://doi.org/10.3390/diagnostics14161718

Jung, J. Y., Choi, H., Han, S. C., Wanitphakdeedecha, R., Luo, Q., Zhou, L., No, J. I., Jang, W. E., & Kim, H. J. (2025). Recommendations on Ultrasound-Guided Hyaluronic Acid Soft Tissue Augmentation of the Upper Face in Asians. Journal of cosmetic dermatology, 24(1), e16759. https://doi.org/10.1111/jocd.16759

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *